Conflictos de Separación y Enfermedades de la Piel
por Dra. Caroline Markolin
Las enfermedades de la piel continúan incrementándose, especialmente entre los niños. Éstos sufren a menudo un conflicto de separación cuando otro hermano nace, cuando mamá regresa a trabajar, cuando tienen miedo de que sus padres se separen o cuando realmente lo hacen. Tan pronto como el/la niño/a lleva a término esta situación, se desarrolla dermatitis, típicamente en la cara interna de los brazos. Psicológicamente esto refleja que la separación fue experimentada como: "¡No puedo abrazarte más!”, "¡No puedo sostenerte más!”
Esto nos lleva a la pregunta de por qué una enfermedad de la piel aparece en cierta área del cuerpo. Todavía más, el Dr. Hamer descubrió otra regla biológica: Encontró que si una persona diestra sufre un conflicto de separación respecto a un hijo/a ó su madre, el lado izquierdo se verá afectado; si el conflicto es respecto a una pareja (todos excepto nuestra madre o nuestros hijos/as), el lado derecho responderá. En las personas zurdas, esto ocurre al revés. Desde luego, éste programa biológico innato también puede llevarse a cabo exclusivamente en el lado donde la separación fue experimentada de manera subjetiva, por ejemplo, en la mejilla, en la cintura, ó en cualquier área en donde hayamos sentido que el ser querido fue "arrancado”.
Otra respuesta natural significativa a la pérdida de contacto físico es una disfunción de la memoria a corto plazo. Conocemos éste fenómeno por otros mamíferos, por ejemplo, los gatos, cuando al devolverle a una madre a sus crías que fueron separados de ella, ésta no las reconoce. Nosotros los humanos, que hemos estado compartiendo el ambiente con los mamíferos por millones de años, respondemos exactamente de la misma forma. El "olvido” durante el estado de estrés debido a la separación, es también biológicamente significativo ya que ayuda al organismo a manejar el estrés emocional a nivel mental. Cuando nuestros niños tienen éste "desorden”, se le llama Síndrome de Déficit de Atención (SDA), cuando nuestros "miembros mayores del rebaño” comienzan a perder su memoria se le llama enfermedad de Alzheimer. Pero un vistazo a nuestra moderna sociedad nos revela rápidamente por qué estas condiciones se están volviendo cada vez más frecuentes.
La Nueva Medicina Germánica es más que una ciencia natural exacta. Los profundos descubrimientos del Dr. Hamer nos recuerdan también que hemos olvidado vivir de acuerdo a nuestra naturaleza biológica. Con ésta nueva visión podemos practicar de forma consciente la "unión” y al mismo tiempo practicar una verdadera medicina preventiva.
Hay muchas
especulaciones sobre lo qué ocasiona que nuestra piel se irrite y
enferme de repente. Las teorías van desde la predisposición genética,
sensibilidad por contacto, ó por sustancias de la comida, hasta la pobre
circulación y el estrés. Sin considerar cuál de las teorías se
encuentre en boga, la dermatología convencional se encuentra perdida
cuando se enfrenta a preguntas como: ¿Qué es lo que provoca la aparición
de una enfermedad de la piel? ¿Qué es lo que determina su severidad y
su duración? ¿Por qué una persona reacciona con un eczema, otra con
psoriasis y otra más con herpes? ¿Por qué una erupción de la piel
aparece en una parte del cuerpo en particular? ¿Por qué ésta se
encuentra en el lado izquierdo, en vez de en el lado derecho?
El Dr. en
medicina Ryke Geerd Hamer, el descubridor de la Nueva Medicina Germánica
(GNM), es el primero en proveer investigación científica sólida para
entender la verdadera naturaleza de las enfermedades. Por medio de la
comparación y análisis de los expedientes médicos, historias personales y
escáneres cerebrales de sus pacientes (tomografías computarizadas del
cerebro), el Dr. Hamer hizo un sorprendente descubrimiento. Encontró que
cada enfermedad (cáncer, problemas cardiacos, diabetes, esclerosis
múltiple, artritis, etc.) es causada por un tipo identificable de
"choque de conflicto” (pérdida, abandono, auto devaluación, etc.), el
cual se correlaciona con la misma área del cerebro que controla la
enfermedad. También estableció que cada enfermedad se desarrolla en dos
fases, esto a condición de que el conflicto logre resolverse. La
primera, la fase activa del conflicto, está caracterizada por estrés
mental y emocional, extremidades frías, poco apetito y alteraciones en
el sueño. La segunda fase o de curación, muestra síntomas típicos como
fatiga, dolores de cabeza, fiebre, inflamación, o doloroso aumento de
volumen.
La
quintaesencia de los descubrimientos fundamentales del Dr. Hamer es que
las enfermedades tales como el cáncer no son el resultado de un
malfuncionamiento del organismo, sino en cambio, programas de
supervivencia biológicos con sentido, los cuales han sido practicados
exitosamente por millones de años.
Basado
en miles de casos de pacientes, el Dr. Hamer encontró que una
enfermedad de la piel siempre está unida a un "conflicto de separación”
el cual experimenta una persona como si "mi hijo, mi padre, mi amigo o
mi pareja fuera separado o arrancado de mi piel”. Los análisis de los
escáneres cerebrales mostraron que éste tipo de estrés emocional impacta
sin excepción en la llamada corteza sensorial, que es la parte del
cerebro que se desarrolló durante el curso de la evolución al mismo
tiempo que surgieron la organización de manadas, rebaños, y familias, y
la habilidad de expresar el lazo social y emocional a través del
contacto de la piel.
La
separación de un ser querido puede ser emocionalmente muy estresante.
En la Naturaleza, la separación del rebaño, de una pareja ó de una cría
es, hablando biológicamente, una situación de emergencia. Luego entonces
un programa biológico especial se encuentra
presente para
asistir al organismo a afrontar este evento traumático. Durante la
estresante fase activa del conflicto, la piel pierde células epidérmicas
produciendo pérdida de la sensibilidad al contacto. Ésta "parálisis”
sensorial es una forma natural de protección frente a futuros traumas de
este tipo. Como resultado de la pérdida de células epidérmicas, la piel
se torna seca, áspera y puede descamarse. La solución del conflicto es
el punto crucial. Junto con la curación que se lleva a cabo a nivel
psicológico, la piel también comienza a sanar rellenando y
reconstituyendo el área ulcerada con nuevas células. Durante éste
proceso de reparación la piel se torna inflamada, con comezón, ampollosa
y aumenta de volumen. Las enfermedades de la piel como el eczema, la
dermatitis, la rosácea, la urticaria, ó el herpes son por lo tanto
signos positivos que indican que el proceso natural de curación se está
llevando a cabo.
La
neurodermatitis es una inflamación "crónica” de la piel. En la GNM el
término "crónico” significa que la fase de curación no puede completarse
debido a que se presentan constantes recaídas en el conflicto. Por lo
tanto, la terapia de la GNM se enfoca en identificar tanto la situación
original del conflicto, así como también los "disparadores” que
interrumpen el proceso de reparación y que son la razón detrás del
porque la fase de curación se prolonga. El patrón de dos fases de todas
las enfermedades también nos ofrece un mejor entendimiento de la
psoriasis. Como lo descubrió el Dr. Hamer, la psoriasis implica siempre
dos conflictos de separación. El conflicto activo muestra descamación de
la piel, mientras que el conflicto activo muestra parches rojos. El
resultado es un cuadro familiar: descamación plateada sobre una
superficie roja.Las enfermedades de la piel continúan incrementándose, especialmente entre los niños. Éstos sufren a menudo un conflicto de separación cuando otro hermano nace, cuando mamá regresa a trabajar, cuando tienen miedo de que sus padres se separen o cuando realmente lo hacen. Tan pronto como el/la niño/a lleva a término esta situación, se desarrolla dermatitis, típicamente en la cara interna de los brazos. Psicológicamente esto refleja que la separación fue experimentada como: "¡No puedo abrazarte más!”, "¡No puedo sostenerte más!”
Esto nos lleva a la pregunta de por qué una enfermedad de la piel aparece en cierta área del cuerpo. Todavía más, el Dr. Hamer descubrió otra regla biológica: Encontró que si una persona diestra sufre un conflicto de separación respecto a un hijo/a ó su madre, el lado izquierdo se verá afectado; si el conflicto es respecto a una pareja (todos excepto nuestra madre o nuestros hijos/as), el lado derecho responderá. En las personas zurdas, esto ocurre al revés. Desde luego, éste programa biológico innato también puede llevarse a cabo exclusivamente en el lado donde la separación fue experimentada de manera subjetiva, por ejemplo, en la mejilla, en la cintura, ó en cualquier área en donde hayamos sentido que el ser querido fue "arrancado”.
Otra respuesta natural significativa a la pérdida de contacto físico es una disfunción de la memoria a corto plazo. Conocemos éste fenómeno por otros mamíferos, por ejemplo, los gatos, cuando al devolverle a una madre a sus crías que fueron separados de ella, ésta no las reconoce. Nosotros los humanos, que hemos estado compartiendo el ambiente con los mamíferos por millones de años, respondemos exactamente de la misma forma. El "olvido” durante el estado de estrés debido a la separación, es también biológicamente significativo ya que ayuda al organismo a manejar el estrés emocional a nivel mental. Cuando nuestros niños tienen éste "desorden”, se le llama Síndrome de Déficit de Atención (SDA), cuando nuestros "miembros mayores del rebaño” comienzan a perder su memoria se le llama enfermedad de Alzheimer. Pero un vistazo a nuestra moderna sociedad nos revela rápidamente por qué estas condiciones se están volviendo cada vez más frecuentes.
La Nueva Medicina Germánica es más que una ciencia natural exacta. Los profundos descubrimientos del Dr. Hamer nos recuerdan también que hemos olvidado vivir de acuerdo a nuestra naturaleza biológica. Con ésta nueva visión podemos practicar de forma consciente la "unión” y al mismo tiempo practicar una verdadera medicina preventiva.
Descargo de responsabilidad La información de este artículo
no reemplazar el consejo médico profesional.
Fuente: www.LearningGNM.com
no reemplazar el consejo médico profesional.
Fuente: www.LearningGNM.com
Comentarios
Publicar un comentario