Vesícula biliar: ¿endodérmica o ectodérmica?
Según las tablas científicas (2007) del Dr. Hamer, cuando hay un proceso biológico que origina una úlcera en los conductos intra y extrahepáticos, la causa es un conflicto de cólera o rencor en el territorio. Es cuando, explica el Dr. Hamer, los límites o fronteras colindantes con el "vecino" han sido violados. "El jefe vecino puede hacer incursión en el territorio propio".
Según las investigaciones de los expertos en NMG de América Latina en 2016 se cree que la causa puede ser una controversia indigesta por haber perdido a alguien o a algo injustamente. Un "bocado" arrebatado con injusticia. Esto debido a que se ha observado que el epitelio de la vesícula biliar es típicamente endodérmico.
A continuación transcribimos las investigaciones publicadas en el grupo público de Facebook: Avances de la NMG:
Dr. Eduardo Castellanos Cervera:
Según las investigaciones de los expertos en NMG de América Latina en 2016 se cree que la causa puede ser una controversia indigesta por haber perdido a alguien o a algo injustamente. Un "bocado" arrebatado con injusticia. Esto debido a que se ha observado que el epitelio de la vesícula biliar es típicamente endodérmico.
A continuación transcribimos las investigaciones publicadas en el grupo público de Facebook: Avances de la NMG:
Dr. Eduardo Castellanos Cervera:
Fase activa: Úlcera de la mucosa epitelial de las vías biliares intra o extrahepáticas o de la vesícula biliar. Puede ser relativamente dolorosa porque el epitelio está inervado sensorialmente. El dolor aparece en la fase del conflicto activo debido a que la mucosa epitelial sigue el patrón de sensibilidad de “piel interna” Espasmos de la vesícula.
Según la histología
Revisando la histología y la anatomopatología de la vesícula biliar la única conclusión posible es que el epitelio de la vesícula biliar es típicamente endodérmico, constituido por células columnares cilíndricas ciliadas productoras de moco. Sus funciones son: absorber agua de la bilis para concentrarla y ser más eficiente su almacenaje, lo cual aumenta la densidad de la bilis y favorece la presencia de barro biliar. El moco sirve probablemente para facilitar la expulsión de la bilis hacia el conducto cístico.
El foco de Hamer está situado por consiguiente en el tronco cerebral muy cerca del relé correspondiente al hígado.
Los cálculos biliares se deben a la hiperconcentración de la bilis y el precipitado de las sales biliares. Los tumores de la vesícula son de tipo adenocarcinoma y algunos más raros ligados con el endodermo y el tejido conectivo, pero ninguno de tipo ectodérmico. Las tumoraciones se presentan en forma de coliflor (secretores) o planos (engrosamiento de la pared) de tipo absorbente. En el microscopio se observan células en sello, que son de origen endodérmico. En ecografías se pueden observar cavernas en la pared, mucoceles, pólipos, etc.
Habría que definir entonces el conflicto biológico que da lugar a los tumores vesiculares y a los cálculos biliares. Puede ser una controversia indigesta por haber perdido a alguien o a algo injustamente. Un "bocado" arrebatado con injusticia.
En la fase activa habría aumento en la función absorbente con la consiguiente formación de cálculos por hiperconcentración de la bilis, aumento en el grosor de la pared, formación de un adenocarcinoma en coliflor de tipo secretor, mucocele o pólipo dependiendo de la carga conflictual.
PCL: degradación del tumor con formación de cavernas en la pared, inflamación (colecistitis), sudores nocturnos, febrícula de 37.3 grados Celsius como máximo, colección de pus (piocolecisto). Si no hay micobacterias disponibles permanece el adenoma, el pólipo o el mucocele.
En la epicrisis puede haber dolor por espasmos en la musculatura lisa.
Cuando los cálculos pequeños son empujados hacia el conducto cístico se producen espasmos en el conducto para tratar de expulsarlo hacia el conducto colédoco, que se traducen clínicamente como cólicos vesiculares.
Nota: Agradezco la participación del
Dr. Gonzalo
Flores en la dilucidación de este tópico y la facilidad de
publicar sus imágenes.
Más publicaciones en Avances de la NMG
(24 set. 2016)
Leonor Gallardo Estimado doctor
castellanos quisiera preguntarle para aclararme si comentario esta
refieriendose a que la vesicula biliar es un organo endodermico,
controlado por el cerebro antiguo?
Eduardo Castellanos Cervera
Precisamente a eso me refiero, estimada Leonor. El foco de Hamer
está situado por consiguiente en el tronco cerebral muy cerca del
relé correspondiente al hígado.
Gonzalo
Flores para no tener dudas si me lo permiten puedo publicar un
foco corresponsiente a vesicula biliar en pcl en el tronco cerebral
Dr Eduardo
Eduardo Castellanos Cervera
Gonzalo Flores desde luego que sí,
Gonzalo
Gonzalo Flores
foco corresponsiente a vesicula biliar en pcl -->
foco corresponsiente a vesicula biliar en pcl -->
Leonor Gallardo Como sabes que
es de vesicula biliar?
Gonzalo Flores Eduardo
CastellanosCervera ya conoces esa imagen y el caso .es de vesícula
biliar. Yo hice el seguimiento en persona. Sintomatologia , cirugia
.tac .todo
Leonor Gallardo Estimado Gonzalo
Flores. con todo el respeto y cariño del mundo quisiera compartir
una recomendacion: (para continuar aportando a la NMG y ayudando a
desarrollarla como veo es tu interes), podriamos tomar de ejemplo al
Dr. Hamer (el mismo se denomina aprendiz de la NMG) quien antes de
sacar un nuevo postulado hace un exhaustivo, muy exhaustivo y
detallado estudio de al menos 20 a 30 casos y si, y solo si, todos
los resultados le coinciden saca un nuevo postulado, no antes. ( como
ves ya ha tenido tres versiones de los focos del tallo cerebral).
Estos nos garantiza que la NMG siga sin que exista la posibilidad de
ser descartada o criticada por falta de comprobación o
inexactitudes. Bendiciones infinitas
Gonzalo Flores Ok de acuerdo
.continuamos investigando .mas tambien desaria que me contesten con
objetividad lo que expongo .y no es por querer hacer contra o salirse
de las enseñanzas de Hamer . Me pongo a analizar y estudiar Hamer
constantemente y compruebo las leyes y es justamente en este trabajo
que hay cosas que no encajan 100 por 100 .talvez digan que no estudie
lo suficiente . Mas ante hechos que hacer ?
Tengo otras cosas que necesito
preguntar y exponer .lo haré y espero una explicación o una luz .no
solo decir que no es asi y ahí acabo .
Agradesco tu respuesta y por favor si
estoy equivodado .me corrija de forma contundente con las pruebas yo
seré el mas agradecido y humilde para aceptarlo . A sus órdenes .
Imágen de Gonzalo Flores
Leonor Gallardo Me encanta tu
comentario gonzalo Gonzalo Flores, Hamer es eso precisamnte lo que
dice, que estudiemos y estuiemos y en su obra hay muchas cosas que
nos aclaran dudas, hay que leerla muchas veces y a medida que la
leemos mas veces, encontramos cosas que antes se nos habia pasado.
Bendiciones infinitas
Gonzalo Flores Mas por favor .me
muestre la respuesta a mi inquietud estare aguardando .solo para ser
mais puntual en mi lectura. Gracias
Leonor Gallardo Bueno yo no creo
estar capacitada para resolver tus dudas, podemos intercambiar
opiniones y a ver que sale... pero no encuentro en el hilo tu
inquietud... talvez teniéndola mas clara!
Gonzalo Flores El tejido fue
analizado desde la embriologia. Si comparamos la estructura al
microscopio de vesícula biliar e intestino encotramos similitudes ,
tanto estructurales como funcionales y claro embriológica. Seria
bueno que por su cuenta hagan un trabajo de investigación .
Tomas Lopez La medicina clásica
siempre ha definido la zona como endodérmica, las células ovales
dan lugar a las células de Hering y estas a su vez se dividen
asimétricamente para dar lugar al ducto biliar y a los hepatocitos.
En la bibliografía clásica el ectodermo no aparece por ningún
sitio. Sólo encontré algún artículo de modelo en rata o en ratón
(ahora no recuerdo) que por medio de marcaje molecular ectodérmico
describen ciertas subpoblaciones de estirpe ectodérmica, pero que en
condiciones fisiológicas son absolutamente minoritarias en el ducto,
por lo que por los métodos clásicos de anatopatología no van a ser
observables.
Eduardo Castellanos Cervera ¿Te
refieres al ducto biliar como vesícula biliar?
Tomas Lopez Me refiero al
ducto. Si encontramos ectodermo en la vesícula va a ser por la
porción que toca al ducto, como en todas las glándulas.
Eduardo Castellanos Cervera
Tomas Lopez Tu opinión es muy importante para esclarecer este
punto.
Tomas Lopez Hay otro dato en
humanos que es interesante. EL 90 % de los tumores en vesícula son
adenocarcinomas y el 10% son tumores de células escamosas. Es decir,
aunque en condiciones fisiológicas hay muy poco tejido escamoso, la
anatomopatología las encuentra.
Tomas Lopez en AVANCES EN LA
NUEVA MEDICINA GERMANICA 21 de marzo de 2016 ·
Cuando miras las tablas de hamer el
hígado encuentras varios tipos de láminas embrionarias, las más
comunes son endodermo (parénquima) y ectodermo (canales). Pero
cuando consultas los manuales, lo aparece son células progenitoras
endodérmicas situadas en el canal de Hering que en condiciones
fisiológicas generan tanto los canales como el parénquima. Si la
lesión es grave entonces lo que se encuentra son las células ovales
(endodérmicas), que también son capaces de generar los dos tipos de
estructuras. Por lo tanto, si sólo nos fijamos en estos datos las
células ectodérmicas que hamer dice que existen no aparecen por
ningún lado. Cuando pasa eso es interesante echar mano de la
embriología molecular. Y por ahí encontré unos holandeses que
habían mirado el hígado con anticuerpos para tejido embrionario
ectodérmico y estos encontraron que efectivamente había ectodermo,
pero como es tan minoritario no es imprescindible para la formación
del tejido, por lo que los experimentos en los que reconstruía el
hígado a partir de sólo células endodérmicas funcionaban y daban
algo prácticamente igual a un hígado maduro. Por eso que sin estas
técnicas a veces es imposible verificar la NMG.
Tomas Lopez Vemos que la NMG no
coincide al 100% con lo que se sabe de embriología. Por ejemplo,
para la embriología clásica la glía proviene del ectodermo y en
NMG es mesodermo moderno, o el iris para la embriología clásica en
ectodermo, mezclado con mesodermo y para la NMG endodermo. Entre
otras discrepancias.
Pero eso no quiere decir que se la NMG
la que esté mal, hay que analizar los argumentos de unos y otros
para dirimir cual es la hipótesis más próxima a la verdad.
Diego Ip Con la información que
has volcado estos últimos días me he despachado de cuan
controvertida es en algunos aspectos la embriología, yo también
pensaba que ya se sabía todo y era un conocimiento del todo
consolidado. Por otra parte es sorprendente esto que has contado de
la investigación holandesa, pues Hamer se adelantó a ellos
observando el comportamiento del tejido en sus respectivas fases de
conflicto. Tal vez en un futuro, si algún día la NMG empieza a ser
tomada en cuenta en el ámbito académico formal como ya vos lo estás
haciendo, se pueda empezar a investigar embriología tomando en
cuenta esta variable que descubrió Hamer, y seguramente se podrá
entender de una manera más acertada todo el desarrollo embrionario.
Mas allá de todo lo que plantea la NMG sobre embriología, de
descubrirse incongruencias en la enunciación de la tercera ley, se
deberá explicar el por que determinados tejidos se comportan de una
manera no acostumbrada a sus origen embriológico, y ahí creo que
tomará relevancia lo que tiene que ver con el sentido biológico del
tejido en cuestión. En última instancia, a mi modo de ver, la
verdadera importancia de la tercera ley, es como nos ubica y orienta
de acuerdo al comportamiento del tejido en sus fases activa y de
solución y no tanto que coincida exactamente de las respectivas
capas embrionarias, tema que no está del todo laudado hasta para la
embriología clásica.
Tomas Lopez No sé, hay varios.
Pero quizás uno que llama la atención es el de las células de las
vías respiratorias. Para la fisiología clásica las células de los
broquios y de los bronquiolos son básicamente las mismas células.
Una mezcla de células de caliciformes (goblet) y microbellosidades,
tanto en los bronquios como en los bronquilos y ambas endodermales.
Sin embargo, para hamer las células de caliciformes y las
microvellosidades de los bronquios son ectodermo y las de los
bronquiolos son endodermo.
Yo creo que lo que describe no es tanto
la lámina embrionaria como el comportamiento en las fases de
conflicto activo y en resolución. Por que lo que sí es cierto, es
que aunque sean las mismas células se comportan de forma muy
distinta en las diferentes fases.
Quizás el problema es la nomeclatura,
como ya he explicado otras veces.
Tomas Lopez Sería muy
interesante conseguir un ratón como el que usaron los holandeses
pero con marcaje en 4 colores para cada lámina embrionarias.
Permitiría hacer mapas muy precisos de las láminas. A lo mejor ya
existe. Con un modelo de este tipo se pueden hacer, con muy pocos
animales, el trabajo que requeriría de cientos de ellos para
conseguir un resultado que ni se le aproxima en precisión.
Gonzalo Flores La estructura
que muestra el post es intra hepática
Comentarios
Publicar un comentario