El cáncer no es por mala suerte
![]() |
Médico Jorge Dotto Especialista en patología molecular y genética |
Por Dr. Jorge Dotto
Hace unos días salió publicado un estudio científico en la
prestigiosa revista Science que concluyó que la mayoría de los tipos de
cáncer serían por "mala suerte genética".
En realidad, un grupo de investigadores determinó mediante un modelo
matemático que el 65% de los tipos de cáncer son el resultado de
mutaciones genéticas aleatorias, a las que denominaron como "mala
suerte". Claramente, no estoy para nada de acuerdo con esta conclusión.
Una mutación genética es un cambio en la secuencia de un gen (ADN),
en cual participan factores ambientales como pueden ser el sol o el
tabaco, y los mecanismos moleculares genéticos. En realidad, aunque se
han hecho grandes avances en la ciencia, y seguiremos teniendo novedades
muy positivas en el futuro, todavía no sabemos cómo una célula normal
se convierte en maligna, o sea, cáncer. El equipo de investigadores que
lo demuestre claramente ganará el Premio Nobel de Medicina y será una
gran contribución para la humanidad.
Hay que aclarar algo sumamente importante, este estudio y sus autores
están dando un mal mensaje a la sociedad mundial porque millones de
personas podrían interpretar de una manera entendible que no vale la
pena hacer nada para prevenir el cáncer mediante la realización de
controles periódicos con el médico, estudios de imágenes complementarios
o realizar una dieta balanceada y nutritiva.
Hay un concepto muy importante llamado "epigénetica", en la cual
demuestra como los factores externos o ambientales influyen en la
expresión del genoma humano (totalidad de 20.000-25.000 genes). Está
comprobado que las fibras como las frutas, verduras y cereales, entre
otras, "prenden" ciertos genes como si fueran luces con un impacto
positivo y protector del cáncer de colon (intestino grueso). Mientras
que las grasas de la dieta "apagan" ciertas áreas del genoma con un
efecto negativo, y aumentan el riesgo de desarrollar algunos tipos de
cáncer como el colon, mamario y uterino (endometrial, la capa interna
del útero).
Por lo tanto, es fundamental destacar que las acciones y decisiones
que las personas toman todos los días tienen un impacto positivo con
algo tan simple como la alimentación. A su vez, en el cáncer de colon se
realizan colonoscopías (endoscopias) a partir de los 50 años de edad
que se ha demostrado como método de "screening" (tamizaje) que
disminuyen la mortalidad al identificar lesiones premalignas llamadas
pólipos o cáncer en un estadio temprano.
No es la intención mencionar en esta columna todos los tipos de
cáncer y las medidas preventivas, pero para más información se puede
consultar este documento de la Organización Mundial de la Salud.
El estudio mencionado analizó las divisiones celulares de 31 tejidos
del cuerpo humano y demostró que a mayor cantidad de divisiones
celulares, mayor cantidad de posibilidades de errores en esas divisiones
celulares. Cuando las células comenten errores, el organismo se encarga
de reparar esos errores en el ADN. Si no se corrigen esos errores se
inicia un "suicidio celular" o "autodestrucción" (conocido como muerte
celular programada) o eventualmente la célula puede tener una
transformación maligna (cáncer). Este es un concepto que se conoce hace
varias décadas, pero igualmente este estudio lo demuestra de una manera
concluyente. Pero a su vez, este estudio tiene varias críticas,
inclusive que no incluyó en su análisis a los tipos de cáncer más
frecuentes como la mama y próstata.
Claramente, este estudio conmocionó al mundo entero. Aunque algunas
mutaciones (alteraciones) genéticas ocurren de manera aleatoria, en
realidad, las definimos así porque realmente todavía no hemos
desciframos el acertijo del cáncer, hay medidas preventivas muy
efectivas para prevenir ciertos tipos de cáncer.
Las recomendaciones son simples: investigar y conocer la historia
familiar propia, información muy valiosa para informarse de posibles
antecedentes; y consultar al médico sobre las medidas preventivas, una
nutrición adecuada y los diferentes factores de riesgo. En conclusión,
el mensaje es muy importante, no hay que asustarse porque la "mala
suerte" no es responsable de causar cáncer.
Referencia
Tomasetti C et al. Cancer etiology. Variation in cancer risk among tissues can be explained by the number of stem cell divisions. Science. 2015 Jan 2;347(6217):78-81. doi: 10.1126/science.1260825.
http://www.sciencemag.org/content/347/6217/78
(*) Jorge Dotto es médico (UBA).
Especializado en anatomía patológica (Yale University School of
Medicine), patologia ginecologica y mamaria (Yale University School of
Medicine) y patología molecular & genética (Harvard Medical School).
Obtuvo el Premio al Joven Líder 2005 del College of American
Pathologists (CAP) Foundation.
Comentarios
Publicar un comentario